miércoles, 10 de junio de 2015

KANT: CRÍTICA A LA RAZÓN PURA

¡Buenas tardes!
Hoy vengo a hablaros sobre la filosofía de Kant.
En primer lugar, vamos a hacer una pequeña introducción:
Kant describe su filosofía como un idealismo trascendental, idealismo porque no se centra en las condiciones que debe reunir el objeto para ser conocido, sino en el sujeto; y trascendental porque intenta descubrir cuáles son las características de todo conocimiento a priori.
Kant vivió en la Ilustración, una época de crítica integral y radical. Fue educado en el racionalismo y despertó del sueño dogmático al leer a Hume. Lo que hizo, fue tomar una postura intermedia entre racionalismo y empirismo.
Desarrolló un problema del conocimiento y un problema de la moral, expuestos en la Crítica de la Razón Pura y en la Crítica de la Razón Práctica, respectivamente.
Yo hoy os quiero hablar de la Crítica de la Razón Pura.


Esta obra está destinada a establecer las posibilidades y el alcance del conocimiento humano.
Lo primero es definir en qué consiste el conocimiento para Kant:
Según nuestro autor, no es posible el conocimiento sin que se dé una síntesis entre materia y forma. Mediante esta síntesis, el sujeto conoce al objeto no como es en sí (noúmeno) sino como es para el sujeto (fenómeno). El límite del conocimiento es entonces la experiencia, más allá de la cual no se podrá conocer.
El conocimiento humano es trascendental: ya no es el sujeto el que se adapta al objeto para poder conocerlo, sino que es el mismo objeto, el que, al ser conocido, se está adaptando a las capacidades cognoscitivas del sujeto. La epistemología kantiana, supone en palabras del mismo autor, un giro copernicano, debido a que puso en el centro del conocimiento al sujeto en lugar de al objeto.
En la introducción de la obra, distingue entre conocimiento empírico (el que proviene de la experiencia) y conocimiento a priori (el que es anterior a la experiencia). El tipo de conocimiento en el que se va a interesar Kant es el conocimiento a priori.
A continuación, Kant pasa a analizar los conocimientos que caracterizan a la ciencia, y nos dice que tienen que tener dos características:

  • Ser novedosos: tienen que hacer progresar a la ciencia.
  • Ser objetivos: esto significa universales (válidos para todo el mundo en cualquier momento y lugar) y necesarios (es así y no puede ser de otro modo).

Kant distingue entre tres tipos de juicios:
  • Juicios analíticos a priori: en ellos el predicado es inherente al sujeto, por lo que no aportan nada nuevo (no son novedosos). Son a priori, es decir, no necesitamos ir a la experiencia para comprobarlos, por lo que son universales y necesarios (objetivos).
  • Juicios sintéticos a posteriori: en ellos el predicado no es inherente al sujeto, por lo que cumplen el requisito de la novedad. Pero al ser a posteriori (provienen de la experiencia), no son universales y necesarios.
  • Juicios sintéticos a priori: son sintéticos, por lo que aportan nuevos conocimientos; y son a priori, por lo que son universales y necesarios. Estos son los juicios que, según Kant, caracterizan a la ciencia.




Lo siguiente que hace nuestro autor, es estudiar la existencia de los juicios sintéticos a posteriori en las Matemáticas, la Física y la Metafísica para comprobar si pueden ser consideradas ciencias.
Para ello distingue tres esferas cognoscitivas:

ESTÉTICA TRASCENDENTAL

Para Kant, la expresión estética está relacionada con la experiencia sensible, es decir, en la estética trascendental, se estudian cuáles son las condiciones de posibilidad a priori de la sensibilidad. Según Kant, lo a priori del conocimiento sensible son las intuiciones puras de la sensibilidad: espacio y tiempo:
  • Espacio: es la forma a priori de la sensibilidad externa, algo que pone el sujeto y que forma parte de su propia capacidad de conocer.
  • Tiempo: es la forma a priori de la sensibilidad interna, sin la cual no podríamos repesentar un objeto.

Kant concluye comprobando la existencia de los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas, en su vertiente relacionada con el espacio (geometría) y en la relacionada con el tiempo (aritmética). En ambas existen, por lo que las Matemáticas son una ciencia.


ANALÍTICA TRASCENDENTAL

Aquí estudiará las condiciones de posibilidad a priori del entendimiento.
El conocimiento humano no se reduce a la experiencia sensible, sino que también es pensamiento, y la facultad que interviene en el pensamiento es el entendimiento. Kant nos dice solo cuando se unen sensibilidad y entendimiento, se puede dar el conocimiento.
El entendimiento opera con conceptos o categorías. Estas categorías son puras, es decir, están vacías de contenido, deben llenarse con los datos del conocimiento sensible. Y lo más importante: no tienen aplicación válida más allá de la experiencia.
Para finalizar, Kant comprueba la existencia de los juicios sintéticos a priori en la Física, y concluye que la Física es una ciencia.


DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

Esta parte resolverá la pregunta de ¿es posible la metafísica como ciencia?
Como ya hemos visto, todo conocimiento comienza por los sentidos, los cuales nos suministran impresiones, pasa por el entendimiento, que da forma a esas impresiones constituyendo juicios, y termina en la razón, que elabora razonamientos.
Atendiendo a la razón, Kant nos dice que tienes dos funciones: ordenadora y reguladora.
También nos dice que puede tener dos usos:
  • Lógico: consiste en sintetizar conocimientos particulares en conocimientos cada vez más generales.
  • Puro: consiste en elaborar síntesis cada vez más generales, síntesis totales, a las que Kant llama ideas trascendentales. Estas son: Yo o Alma, Mundo y Dios.
En efecto, afirmar cuestiones como la inmortalidad del alma, decir que el mundo es una totalidad o hablar de Dios, es ir más allá de los límites que nos impone la experiencia. Por lo tanto, este uso puro de la razón, no es lícito. Las ideas trascendentales pertenecen al campo noumenal, al de las cosas en sí, luego no podemos aceptarlas como enunciados científicos.
De aquí Kant concluye que la Metafísica no puede ser una ciencia, ya que aplica las categorías de un modo ilegítimo, más allá de la experiencia.

Cuadro resumen CRP

La conclusión a la que llega Kant en la Crítica de la Razón Pura es que el conocimiento científico es posible pero es fenoménico, está limitado a la experiencia.
Ahora bien, Kant se pregunta si no hay otra vía de acceso al noúmeno que no sea la ciencia, y la respuesta es la ética. A partir de aquí desarrolla su Crítica de la Razón Práctica.


Y hasta aquí la entrada de hoy. Sé que es bastante larga, pero el tema lo requiere.
¡Nos leemos otro día!

-Inés

3 comentarios: